domingo, 1 de febrero de 2009
"Minga"
Aparte de "mamá" y "papá", el idioma de Mateo no ha pasado por ahora de un dialecto vietnamita mal sintonizado. "Mihong-taaaa", "suooongpa-ti", "luaga-peeeeh", tol rato, sin parar. Pero ni un triste "agua", ni un mísero "aúpa", ni un simple "mío", ni un arriesgado "patata", o yoquesé... hasta hace dos días, cuando pronunció alto y claro: "minga". Como un mantra. "Minga". Desde entonces, tú le dices algo y él te mira y dice: "Minga". Con todas las letras. En castellano clásico. Una vocalización inmaculada. "Minga". Al ver nuestro careto, se ríe. "Minga", dice. Y se ríe. Yo me quedo pensando. ¿Minga? ¿Es posible que la primera palabra que pronuncia mi hijo sea "minga"? Pues es.
*Y no piensen mal. Las dos primeras acepciones del palabro, del quechua mink'a (que me he 'informao'), son una inocente "Reunión de amigos y vecinos para hacer algún trabajo gratuito en común" y un decente "Trabajo agrícola colectivo y gratuito con fines de utilidad social". Claro que esto es sólo en Perú y en Chile. Aquí, ay, se lleva más la tercera acepción. Minga, vaya.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5 comentarios:
Vaya, vaya... ¿Y qué tipo de trabajito gratuito hacen en la minga?
Lo digo porque igual hay alguien a quien le interese.
A mí no, pero a alguien.
Besos.
Javier
Sal Luc, sal ya, coñññño
Hacen? Quienes? Ahhh, la reunión esa de vecinos? Pues ni idea... pero, ya te digo, todo esto es en Perú, así que el viajecito te sale caro... Claro que depende de las ganas que tengas, digo, que tenga, a quien le interese.
Luc está esperando a que amaine el temporal, me da.
Mierda. Sale QJones, pero soy Jika, la del comentario de arriba, digo. Y ésta de aquí, claro. Cruce de identidades, se llama.
"Bici" va a ser lo próximo que diga y después "quieropanmasamadre"
...o "tribunalsupremo" o "ajonjoli", lo que sea. Pero... ¿minga?
Publicar un comentario